El experto en urbanismo y secretario de la administración local en excedencia ha explicado durante su intervención en el “XX Programa de Especialista en Urbanismo para Madrid” que cuando se construyó la estación de Chamartín, las vías que salían “dividieron esa parte de la ciudad en dos y se originaron muchos problemas”

Madrid, 31 de mayo de 2025.- El experto en urbanismo y secretario de la administración local en excedencia Julio Castelao ha ensalzado el proyecto del Nudo Norte de Madrid porque acaba con un problema que se originó en 1967. Durante su intervención en el “XX Programa de Especialista en Urbanismo para Madrid” ha explicado que cuando se construyó la estación de Chamartín, las vías que salían “dividieron esa parte de la ciudad en dos y se orginaron muchos conflictos”.

El que es abogado de profesión se ha pronunciado así en su ponencia “Licencias urbanísticas y declaraciones responsables”, en la que ha subrayado en el mismo sentido que actualmente “hay 17 desarrollos urbanísticos importantes en Madrid” de los que ha destacado el proyecto de urbanización “de la Tabla Oeste que se acaba de aprobar y que se va a desarrollar al mismo tiempo su urbanización y edificación” que es “lo que importa en materia de financiación al mundo inmobiliario” porque puede ir recuperando parte de la inversión hecha durante el proceso mismo “algo que además le da celeridad al proceso”.

Castelao ha iniciado su intervención con algunos datos demográficos para apoyar su pensamiento de que “vivimos una realidad municipal manifiestamente mejorable”: de los 3.180 municipios que hay en España, “el 66% tiene menos de 5.000 habitantes, es decir, no tienen capacidad de gestión suficiente”, pero es que, ha añadido, “los de menos de 20.000 habitantes aglutinan el 94,9% del total”, lo que conlleva “las enormes dificultades que tienen los administrados para conseguir una respuesta rápida a las solicitudes que hagan”. Centrando la cuestión en la Comunidad de Madrid, ha señalado que en uno sólo de los 179 municipios que tiene, en Madrid, “vive más de la mitad de la población” de toda la región, mientras que “sólo hay uno de más de 200.000 habitantes que es Móstoles”. El 53% de las localidades madrileñas tiene menos de 5.000 vecinos, un dato que aumenta hasta más del 80% de los ayuntamientos que tienen menos de 20.000 empadronados. “Es una desigualdad habitual en el país”, ha lamentado Castelao. En el mismo sentido, ha advertido de que el 35% de la población española “vive en una franja de siete kilómetros de ancho de toda la costa” del país, y el 82% de los turistas que recibe “también va a esa parte del territorio, de la que el 40% ya está urbanizado, bien urbanizado y con servicios”; de hecho, es la razón de que los turistas vuelvan “que es lo importante en una política turística buena”.

En relación con las declaraciones responsables, Castelao ha destacado que el Ayuntamiento de Madrid aprobó en 2009 una “ordenanza municipal de actos comunicados”, algo que “parece lo mismo ‘comunicación previa’ y ‘declaración responsable’”, pero que “murió de éxito”. El experto ha explicado que en esa normativa se establecía que las “pequeñas obras, de escasa entidad constructiva, con un presupuesto bajo, no requerían de autorización, sino que se comunicaba a la administración que se quería hacer”. Esa fórmula “fue una maravilla”, ha dicho Castelao, por el tiempo que se ahorraba el ciudadano en un procedimiento que hasta entonces “tenía una media de 11 meses” en la contestación por parte de la administración. Pero el problema surgió cuando en muchos casos se cogió el brazo entero cuando sólo podías tener la mano; cuando aprovechando esas pequeñas obras, se hacían otras de mayor calado que sí requerían de licencia y por tanto “eran ilegales”, ha aseverado el ponente. Tanto es así, que “una sentencia judicial lo anuló porque el propio Ayuntamiento se vio desbordado por la cantidad de infracciones urbanísticas que se cometían”.

Castelao se ha referido también al cambio de significado que está experimentando el urbanismo a partir de la “nueva realidad de las ciudades inteligentes” que se centra en la mejora del entorno natural. A raíz de la importancia que está adquiriendo en las tramitaciones, el experto ha vaticinado que dentro de unos años, el urbanismo será una “materia conexa” al medio ambiente, que será la principal, y no al revés como ocurre ahora en los libros especializados.

Junto con Castelao, ha intervenido en esta clase del programa el abogado experto en expropiaciones Alfonso Vázquez que en su ponencia “Las actuaciones asistemáticas en suelo urbano”, al explicar la gestión indirecta del sistema de expropiación, ha señalado que “la materialización se formaliza mediante convenio urbanístico que en la Comunidad de Madrid únicamente están permitidos en el caso de gestión” puesto que “los de planeamiento están prohibidos”.

Ha advertido por otra parte en relación con la redes públicas propuestas por un plan general que “lo idóneo es que se obtengan a través de adscripciones o de sistemas de actuación integrada” para el caso de la que ya existan y las recoja el planeamiento, “pero para las que no se hayan obtenido, debe haber un sistema de obtención para que no tenga un sobrecoste para el ayuntamiento puesto que pueden ser muy costosas para un municipio, de muchos millones de euros en algunos casos”.