Alejandro Macarrón Larumbe, responsable de Estudios y Análisis Social de CEU-CEFAS, ha elaborado un informe sobre las causas del problema de la vivienda en España. En primer lugar, destaca el dato de un estudio del Ministerio de Vivienda según el cual, en España, hay un déficit de 551.634 viviendas. Sobre esa base, destaca las siguientes posibles causas del problema:
2.1. Una paradoja: con más muertes cada año y menos nacimientos, las viviendas deberían tender a sobrar, no a faltar
2.2. Primera causa: la creación de vivienda dificultada por regulaciones restrictivas y por administraciones públicas que obstruyen, ralentizan y pueden llegar a corromperse
2.3. Segunda causa: la tolerancia del Estado con la usurpación (okupación) de viviendas en sus diversas formas
2.4. Tercera causa: las cargas fiscales sobre la oferta y la demanda de vivienda por un gasto público hipertrofiado
2.5. Cuarta causa: baja nupcialidad y alta tasa de ruptura familiar
2.6. Quinta causa: la inmigración masiva
En relación a la inmigración masiva destaca que «desde mediados de 2015, pese a que España nunca ha bajado de cuatro millones de desempleados reales, de los que casi un tercio son personas nacidas en el extranjero, a nuestro país han venido 3,5 millones de inmigrantes netos más, todos de fuera de la UE. España está perdiendo población desde hace años, por emigración neta de europeos orientales y occidentales que residían en nuestro país. Solo en el trienio 2022- 2024, llegaron 1,91 millones de inmigrantes netos más… habiendo no menos de cuatro millones de parados reales.»